Propuestas para la modificación de la Ley Orgánica de Educación
Nuevo gobierno, nueva reforma de la ley educativa.
Ya está preparada la nueva propuesta de reforma educativa de la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), tambien conocida como Ley Wert.
La propuesta realizada por el Ministerio de Educación aparece en el siguiente enlace: http://www.stes.es/wp-content/uploads/2018/11/Propuestas_modificacion_Ley_de_Educacion_07112018.pdf
Según explica el texto, el objetivo es "corregir los aspectos que han sido más vulneradores de la igualdad de oportunidades" en la llamada Ley Wert, de 2013,
que fue aprobada en 2013 a pesar de las múltiples protestas en la
comunidad educativa, y se volvería en parte a la LOE aprobada por el
Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en 2006.
Alguna de las NOVEDADES que observamos en el texto, son las siguientes:
- Lenguas cooficiales:
Quiere devolver a las Comunidades Autónomas su pleno derecho para aplicar las lenguas cooficiales y les permite decidir en qué lengua y en qué proporción se imparten las clases.
- Repetidores
Se proponene planes personalizados para los alumnos repetidores, es decir, estos alumnos tendrán contenidos y exámenes diferentes al resto del
grupo, cuando sea necesario, y será el propio centro el que
decida sobre su promoción. También se deberán adoptar "medidas
educativas ordinarias previas a la repitición".
- Reválidas e intinerarios diferenciados
Se eliminan las reválidas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, que
pasarán a ser unas evaluaciones para conocer el estado del sistema educativo, y prohibiendose
expresamente el uso de estos resultados para realizar valoraciones de los
alumnos o para la clasificación de los centros.
También se suprimen los itinerarios diferenciados en la ESO, todos los alumnos saldrán de Secundaria con "idéntica titulación" y no especializada como ahora, que les cerraba vías en Bachillerato, y al que se llegará a través del currículo ordinario.
Además,
se vuelve a las pruebas de acceso a la Universidad desvinculadas y
posteriores a la obtención del título de Bachiller.
Se vuelve a
organizar la Educación Primaria en tres ciclos de dos años cada uno.
- Religión y Educación en Valores Cívicos y Éticos
La asignatura de Religión deja de ser materia
específica en Bachillerato, su oferta no será obligatoria, y no será
necesario cursar otra alternativa. Además, ya no contará para la nota media en los procesos de acceso a la universidad ni las becas.
Por otro lado, Educación en Valores Cívicos y Éticos será una nueva asignatura que será obligatoria en un curso de Primaria y en otro de Secundaria.
- Distribución de competencias
Educación también plantea retomar la distribución de
competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas para la
determinación del currículo de las materias. Con la reforma educativa, al Estado le corresponda asignar el 55% del currículo en el caso de las regiones con lengua cooficial, y el 65%, en el resto.
La propuesta de Educación quiere también aumentar la autonomía de los centros,
para lo que prevé reequilibrar las competencias del Consejo Escolar y
de los directores de los centros públicos y concertados, así como
mejorar el procedimiento de selección de los directores, aumentando la
participación y el peso de la comunidad educativa en ellos.
¿Vosotros modificaríais algo?, ¿Cuales serían vuestras propuestas?
Nos gustaría conocer vuestra opinión. ¡¡Podeís dejar vuestras ideas en los comentarios!!
Comentarios
Publicar un comentario